Foro Comunicación

 

En este espacio se llevará a cabo las instancias de debate e intercambio de los y las estudiantes de Comunicación Social. Ante preguntas que se realicen, deben contestar en forma de comentario guiado por el material teórico visto.








1. En el escenario propio de la Web 2.0 ¿qué habilidades y capacidades debe desarrollar un comunicador social? ¿en qué espacios laborales se puede desenvolver un comunicador digital y qué estrategias deberá usar para estar acorde al contexto actual de usuarios prosumidores?

2. ¿Qué significa que un sitio web pueda ser utilizable para un mayor número de usuarios? ¿Qué criterios puedo seguir para hacer accesible mi sitio web? ¿Quiénes regulan los criterios de accesibilidad? ¿Qué elementos y/o herramientas de la web 2.0 puedo utilizar para brindar opciones de accesibilidad web?

Comentarios

  1. Pienso que es fundamental en principio pensar el escenario en el que nos encontramos de manera global, desde la cultura de la convergencia, ya que sólo así podemos comprender e ir identificando como las distintas prácticas sociales se van desenvolviendo y entrelazando con la aparición de las nuevas tecnologías de la información. Entender estos procesos como recíprocos, ya que se van determinando mutuamente. A partir de eso, el/la comunicador/a social pasa a ser un scanner viviente con la habilidad de ir detectando necesidades, falencias, grietas o aspectos positivos que pueden mejorarse . Esa búsqueda se sostiene en alcanzar caminos eficientes, simples, coherentes, pertinentes que se adecúen al contexto. El/la comunicador/a social debe ser hoy en día un analista, y un investigador social de la actualidad, ya que las circunstancias demandan un constante renovarse y conocer sobre diversas temáticas que van vinculándose con el mundo de las comunicaciones y los medios.
    Los espacios laborales son cada vez mas diversos, hay ya un orden mundial en el que se establece la necesidad de colocar en las gestiones la comunicación digital. Múltiples empresas de medios que pueden visualizarse como partes de los subsectores de la cultura: radiofónico, audiovisual, editorial, la publicidad; tuvieron que dar este paso e ingresar en la esfera de lo digital, en donde ya no sólo se pone el acento en lo que ellos mismos producen, sino que deben buscar las mejores herramientas para interactuar con las audiencias. A esto podemos sumar las posibilidades de espacios alternativos que también se sustentan hoy, desde la digitalización.

    ResponderEliminar
  2. Pienso que los/las comunicadores tienen que estar a la altura no solo de las discusiones con respecto a la producción multimedial sino también en las herramientas de uso cotidiano de los prosumidores. En ese sentido estas capacidades que tiene que tener un comunicador/a es son: por un lado el sentido de lucidez e innovación. Con esto me refiero a las capacidades de creación continua que debe tener el/la comunicador. Y por otro lado el sentido de inmediatez frente a la web 2.0 donde los contenidos cada vez circulan de forma mas rápida. Un ejemplo que me gustaría dar, es el uso de las redes sociales: si bien podemos crear excelente contenido con gran calidad, este se pierde si no tiene una planificación adecuada a nuestro publico. En ese sentido si buscamos interpelar a nuestro publico de edad temprana/joven (entre 14 años a 22 años) sobre alguna temática ambiental por ejemplo, una forma interesante podría ser a partir de reels/tic toks (Instagram o tic tok) frente a un documental de 1hs. El objetivo es el mismo pero las formas de abordarlas distintas. Es por eso que el comunicador/comunicadora tiene que estar atento/a a las diferentes formas de poder compartir, desenvolverse, investigar, informar, etc. en la web 2.0

    ResponderEliminar
  3. Teniendo en cuenta las características de la web 2.0 la/el comunicador/a debe ser capaz de distinguir entre los usos cotidianos y el uso profesional de las herramientas de la misma, concentrarse en la participación de los usuarios comunes, que agregan valor a los contenidos y aplicaciones. Como profesionales debemos ser capaces de aprovechar la inteligencia colectiva, ya que se nos brindan una infraestructura de bajo costo que nos permite producir en colaboración en espacios que sólo le pertenecían a las grandes empresas. Entre las características que podremos utilizar es la de software no limitado a un sólo dispositivo.
    Reconociendo los 4 pilares de la web 2.0, redes sociales, organizaciones sociales e inteligencia de la información. contenidos y aplicaciones y servicios, debemos ser creativos y generar contenido para compartir.

    ResponderEliminar
  4. Al hablar de la web 2.0 hablamos de todos aquellos pensamientos, conocimientos, aquellas ideas, aquellas opiniones que plasmamos en el Internet y que alcanza un nivel mundial, es decir, todxs podemos leer, ver, escuchar absolutamente todo lo que otras personas suben a la red. Es por ello, que el/la comunicador/a social debe adaptarse a esas circunstancias, y formarse a fin de hacer un uso adecuado de las nuevas plataformas y las nuevas herramientas que la web 2.0 ofrece.
    Como bien se menciona en el texto de Tascón y Cabrera, “cada plataforma, ya sea Facebook, Twitter, Google+, los blogs, los chats, los foros o los medios digitales, tiene sus particularidades, reglas y características (…)” (2012). En ese sentido, el/la comunicador/a debe ser capaz de estudiar y analizar cada una de ellas para poder utilizarlas inteligentemente de acuerdo a sus necesidades y objetivos. Teniendo esto en cuenta, podemos decir que se le presenta al/la comunicador/a una gran cantidad de espacios laborales como por ejemplo, dentro de las redes sociales comunicando ya sea para un medio de comunicación, para un emprendimiento, para una organización. También en la creación de páginas web, como bien estamos poniendo en práctica ahora. En la creación de aplicaciones para la comunidad, ya que para que una aplicación atraiga a la audiencia es importante estudiar al público al que se dirige, la producción gráfica y multimedial que ello conlleva, así como también el lenguaje que se utiliza, entre otros aspectos. Y así se podría seguir mencionando ejemplos, pero una estrategia fundamental que debe de tener en cuenta el/la comunicador/a es el estudio del público al que se dirige, ya que en este contexto de convergencia lo que predomina es la participación de lxs prosumidorxs y la interactividad.

    ResponderEliminar
  5. Teniendo en cuenta que la Web 2.0 es una forma innovadora que involucra directamente al usuario, considero que como futuros comunicadores debemos estar al corriente de las diferentes evoluciones de las aplicaciones tecnológicas y poder hacer un buen uso de esas herramientas, esto es estudiar y saber el funcionamiento de ellas para poder realizar un buen uso con la finalidad de cumplir con los objetivos y poder satisfacer las necesidades que se presenten, teniendo también como posibilidad aprender y compartir conocimientos de forma colectiva. Esto lo podemos realizar mediante la creatividad, la innovación, y conocimientos que son proporcionados por estas herramientas que nos va a permitir generar y compartir contenidos, sin perder la importancia en el objetivo que tengamos, el público al cual nos dirigiremos y las necesidades que queramos satisfacer como comunicadores para con la organización, emprendimiento o institución que trabajemos.

    ResponderEliminar
  6. Los comunicadores sociales deben incorporar capacidades tecnológicas que les permitan desenvolverse en la web 2.0 como plataforma abierta que abarca todos los dispositivos conectados. De manera que, crecen las posibilidades de aprender al facilitar el acceso a través de los diferentes dispositivos y la participación activa de los usuarios.
    Es importante que los profesionales del campo de la comunicación puedan desenvolverse en estos espacios de manera acorde al contexto de la nueva sociedad. Es necesario para poder comprender los nuevos flujos de información y los comportamientos de las audiencias como creadores de contenidos.
    Creo que un espacio que está siendo más viable para los comunicadores digitales últimamente, es la utilización de herramientas y estrategias de marketing en las redes sociales. Esto implica reconocer al público no únicamente como usuarios sino como prosumidores.

    ResponderEliminar
  7. 1. En primer lugar, el comunicadxr debe hacer el trabajo regular de ubicarse en el contexto actual y estar atento a la actualización de las herramientas tecnológicas y virtuales que se originan día a día en la Web 2.0. Con esto me refiero a que ahora se deben dejar de lado los medios entendidos como tradicionales, para trabajar desde la convergencia con los medios electrónicos de comunicación, y comprender que hay un nuevo tipo de comunicación que es más “inmediata”. Ponerse en el lugar del prosumidxr como tal, es decir, entender que ya no somos lxs comunicadores los únicos que producen contenido, sino que todxs somos comunicadores en potencia y debemos ajustarnos a ese tipo de lenguaje y reglas que comprende la Web 2.0, ya sea en las redes, las diversas plataformas, la apps, desde la comunicación no solo literal, sino desde lo audio-visual, lo gráfico, etc.
    A partir de estas consideraciones, lo que queda en el lugar del comunicadxr es aplicar todos esos conocimientos en todas las áreas de trabajo que sean pertinentes y que muchas veces son reacias a aceptar estas nuevas modalidades que son realmente necesarias. Por otro lado, hay trabajos más específicos para aplicar este tipo de conocimientos, ya sean como community manager, el desarrollo de sitios webs para medios comunicacionales, producción de contenidos audio y visuales destinados solo a la web, entre otros.

    ResponderEliminar
  8. 2. Al hablar de usabilidad se afirma que es un sitio web donde los usuarios pueden interactuar de la forma más fácil, cómoda, segura y posible para ellos, es decir que pueda ser utilizable para un mayor número de usuarios. De esta manera tener en cuenta la usabilidad a la hora de diseñar y desarrollar un sitio web nos va a aportar diversos beneficios como mejorar la experiencia que los usuarios tienen al momento de ingresar a nuestro sitio, lograr mayor comunicación con ellos y que deseen volver a ingresar. Ante esto como creadores de contenido debemos tener en cuenta la accesibilidad mediante la escritura que utilicemos, es decir que sea un lenguaje que el usuario pueda comprender fácilmente, como también los colores que utilicemos en nuestro sitio, teniendo en cuenta que no presente dificultad de lectura, por otro lado ofrecer imágenes y contenido accesible, esto es utilizar aplicaciones que no requieran la instalación adicionales y que la misma sea compatible en la mayoría de los dispositivos posibles.
    Los que regulan los criterios de accesibilidad es la W3C: World Wide Web Consortium, denominado WAI, los mismos se encargan de definir unas pautas o recomendaciones para garantizar la accesibilidad del contenido, las herramientas y los agentes de usuario.
    Como diferentes opciones de accesibilidad web puedo utilizar sitios que sean gratuitos en línea, donde el usuario no tenga que descargarse una app o registrarse para poder acceder a nuestro sitio y al contenido, como también el uso y la incorporación de las redes sociales.

    ResponderEliminar
  9. 2- Un sitio web puede ser utilizable para un mayor número de personas en cuanto demuestre y ofrezca cierta capacidad de interactividad, usabilidad y accesibilidad con sus usuarios. Según Rosero, C.(2016), la interactividad se refiere a la obtención de “procesos comunicativos integrales y recíprocos”. La idea es que la personas tengan la posibilidad de navegar por el sitio libremente y de acceder a contenidos multimedia, hipervínculos, comentar, compartir, etc. desde el mismo. Así, el proceso interactivo se vuelve eficiente, fácil y agradable y el usuario obtiene mayor poder.
    El W3C (World Wide Web Consortium, organización encargada de administrar los estándares de la web) ha publicado una lista de Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web (WCAG), con recomendaciones para hacer el contenido web más accesible, definen cómo crear un contenido web más accesible para personas con discapacidad. Algunas características de un sitio web accesible implican que éste sea: perceptible, operable, comprensible. Algunas herramientas que podemos tener en cuenta para garantizar esto, son la manera en la que escribimos, o los colores que utilicemos, por ejemplo.

    ResponderEliminar
  10. La organización de la información a la hora de comunicar es fundamental. La coherencia debe estar presente en el contenido de una página Web si queremos que lxs usuarixs no sólo ingresen en el mismo, sino que quieran formar parte. Por eso es que a la hora de diseñar un sitio debemos realizar maquetaciones así como mapas de navegación para poder observar las rutas por las que navegarán aquellos que ingresen. Es necesario ponerlo a prueba y observar que en los detalles se encuentra la posibilidad de que las audiencias logren la usabilidad. Es este sentido, para facilitar el recorrido se recomiendan ciertas características como por ejemplo el uso del lenguaje que es preponderante. Los tecnicismos pueden confundir y no es positivo para ampliar la llegada a nuestrx público. La utilización de títulos, subtítulos y bajadas que den cuenta de una coherencia interna; la utilización de negrita o resaltar palabras o frases clave. Esto puede hacer la diferencia, ya que si el / la usuario/ a ingresa y en la primera vista de la pantalla registra información llamativa, creativa y señalada, puede ser un disparador para seguir recorriendo el sitio.
    La World Wide Web Consortium denominado WAI es el encargado de definir pautas para garantizar la accesibilidad (las WCAG) del contenido, las herramientas y los agentes de usuario.
    La utilización de Botones para guiar, la elección pertinente de los colores y sus tonalidades/ contrastes, la incorporación de hipervinculos que nos deriven a enlaces de la misma página son herramientas que sirven a diseñar páginas web pensando en la accesibilidad, y por lo tanto en la usabilidad también





    ResponderEliminar
  11. 2- Que más personas puedan utilizar el sitio web significa poder garantizar a través de ciertas características la accesibilidad , la usabilidad , la navegabilidad y la interactividad como parte esencial del sitio web.
    Mediante las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web se definen criterios para garantizar la accesibilidad, son: perceptibilidad, operabilidad, comprensibilidad y robustez. Dichas pautas están reguladas por el Consorcio World Wide Web (W3C) con el objetivo de facilitar el acceso de las personas con discapacidad a los contenidos de páginas web. La accesibilidad considera un amplio rango de discapacidades, como son las visuales, auditivas, físicas, del habla, cognitivas, relativas al lenguaje, de aprendizaje y neurológicas.
    Algunos elementos que podemos utilizar para brindar la accesibilidad de un sitio web son los subtítulos en los videos, gráficos que ayuden a entender a lo que hacen referencia. También, podemos incorporar descripciones a las imágenes y textos alternativos.

    ResponderEliminar

  12. Para que un sitio web puede ser utilizable tiene que ser accesible, atractivo, interactivo y navegable como fueron diciendo mis compañeros/as en los comentarios anteriores. No solo mantener un publico y poder crear una comunidad que navegue por mi sitio web sino que aparece el desafío de pensar en aquellas personas con discapacidad. Como en el comentario de Mili algunas herramientas que podemos utilizar para crear un sitio accesible van desde colocar subtítulos a los videos; utilizar fondos oscuros para resaltar el contraste, buena calidad de audio en los videos; correcta distribución de los elementos y botones del sitio, correctores automaticos y sugerencias de textos, etc.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Estudiantes, recuerden que:
Deben responder de manera clara y relacionando con la teoría y los textos de lectura de cada clase.
Se pueden ayudar con ejemplos para explicar con mayor claridad una idea.
Puede retomar una idea planteada en otro comentario y profundizarla.
L@s leemos ...